Sailor Scouts Rocker's - Blog

Este es el blog oficial de el grupo, aquí trataré los temas propuestos con el fin de realizar las actividades acordes a los intereses generales de los integrantes. Comenta y propone nuevos temas!!!
Este es el blog oficial de el grupo, aquí trataré los temas propuestos con el fin de realizar las actividades acordes a los intereses generales de los integrantes. Comenta y propone nuevos temas!!!
ANIME:
Palabra que define animación la cual fue exportada al resto del mundo para distinguir y diferenciar la animación japonesa.
CHARA:
Significa personaje (character) por ejemplo chara designer (diseñador de personaje)
DOJINSHI:
En japonés "Fanzine" revistas hechas por y para aficionados en que en ocasiones llegan a igualar en calidad a los mangas oficiales.
HENTAI:
"Pervertido", "obsceno" se utiliza para referirse a los mangas o historias pornográficas.
GAKUEN:
"Escuela" sirve para referirse a todas aquellas historias las cuales se desarrollan en un colegio o instituto.
GEKIGA:
Generalmente se la utiliza para nombrar a las historias que sucedieron realmente las cuales se leen como novelas graficas destinadas a un público adulto.
KANA:
Son los dos sistemas de silabario con los que se escribe el japonés (el hiragana, de formas redondeadas y el katakana para palabras extranjeras)
KANJI:
Los ideogramas de origen chino con los que (con adecuada mezcla de Kanas) se escribe el japonés.
MANGA:
Sinónimo de comic utilizado por Japón para cualquier comic sin importar su origen, fuera de éste, se le aplica a los comics de producción japonesa.
MECHA:
Deriva del término "mechanical" se utiliza para referirse a robots de alta tecnología y cosas similares.
OVA:
"Original Video Animation" Son animes que salen directamente para video (sin pasar por la televisión)
OTAKU:
Fan obsesivo del manga y/o del anime, este termino esta mal visto en Japón
SENTAI:
"Equipo" Se les llama al grupo de luchadores quienes protagonizan un manga o anime (Ej: Sailor Moon)
SHOJO:
"Chica" define a los mangas destinados a un público femenino.
SHONEN:
"Chico" define a los mangas destinados a un público masculino.
TANKOUBON:
Se le llama así a los tomos recopilatorios coleccionables.
EL MANGA POSEE SUS PROPIOS RECURSOS GRÁFICOS Y NARRATIVOS QUE LO DIFERENCIA DE LOS COMICS
La palabra "Manga" es un sinónimo de la palabra "Comic" en el idioma japonés.
A palabras simples, una historia contada por medio de la combinación de texto con cuadros donde se desarrolla la acción es una historieta, en cambio los japoneses llaman a esta historieta manga.
Animetal es una banda japonesa que reproduce canciones (hace versiones o covers) de canciones de anime al estilo metal. Su primer trabajo lo publicaron en 1987 y se tituló "Animetal Marathon I", un álbum sin cortes entre una canción y otra, un detalle que han conservado en casi todos sus discos. Hasta este año (2007) han publicado un total de 7 discos con el nombre Marathon cambiando el numero del final (I,II,III,IV) y otro que le añadieron la palabra lady ya que, en muchos de los dibujos animados, la musica la canta una mujer. La cantante femenina se llama Mie. Tienen un total de 11 discos como Animetal, 4 como Animetal Lady y 4 DVDs.
Miembros:
☺ Masaki : Bass (Bajo)
☺ Mie : Animetal Lady Vocal (Vocales)
☺ Sakamoto Eizo : Vocal (Vocales)
☺ Sheja : Guitar (Guitarra)
Se denomina con este nombre a un fenómeno de masas asociado al J-Pop y el Eurobeat.
Es un modo de bailar en discotecas que consiste en una serie de coreografías, en las que se utilizan principalmente los movimientos de manos y brazos.
Lo más característico es que son coreografías en las que participa todo el aforo de la discoteca. En ocasiones uno o dos chicos se suben al escenario y hacen de "maestros de ceremonia" y el resto siguen sus pasos.
Se dice que el baile ParaPara nació en los años 70 como un derivado de la música Disco en Japón.
El baile ParaPara ha cautivado especialmente a los videojugadores del mundo por medio de un simulador de baile ParaPara llamado "ParaParaParadise" de la compañía japonesa de videojuegos Konami.
La música pop japonesa, en ocasiones llamada J-Pop o Japanese pop se refiere a la música pop japonesa moderna, y es aquella que se basa principalmente en las influencias occidentales modernas más que en las influencias musicales tradicionales japonesas.
El j-pop tiene su raíces más profundas en el Jazz, música que se hizo muy popular en el comienzo de la Era Showa. El jazz reintrodujo muchos instrumentos musicales anteriormente sólo usados para interpretar música clásica y marchas militares, introduciendo la "diversión" a la escena musical japonesa en los bares y clubes.
J-Rock, es el mal uso del rock por el japonés en el mundo en general. El nombre J-Rock proviene de un invento ideal del hijo de un japones y una americana, en inglés Japanese Rock, y es uno de los movimientos más potentes dentro de la cultura japonesa en la actualidad. Dentro de este género se encuentra una de sus subdivisiones populares como es el visual kei.
La llegada del rock psicodélico, principalmente traído por grupos escolares inmigrantes-invasores y protestantes de EE.UU, lo que provocó en Japón la creación de un nuevo estilo musical, a partir de éste descuido social, pero con algunas modificaciones, fue que se generalizó convirtiéndose en un subgénero musical.
Dentro de los años 70s comenzaron a aparecer los primeros artistas más autóctonos, adoptando las formas que les llegaba del rock del exterior y adaptándolo a sus propias raíces.
El género conocido como visual kei apareció a finales de los años 80s en el país nipón, con su principal exponente X Japan, banda que se ha convertido en un icono cultural de este género musical. Los hombres comenzaron a darse lujos de ser femeninos, y aún así ser populares principalmente con las mujeres.
En japonés, otaku hace referencia a todo fanático que dedica demasiado tiempo, demasiado dinero o pone demasiado interés en sus pasatiempos. En occidente, se refiere especialmente en aquellas aficiones que provienen de la cultura actual japonesa.
Corta pero precisa (pura wikipedia)
Gothic Lolita o GothLoli, es una subcategoría dentro de la Moda Lolita, una moda callejera popular entre algunas chicas japonesas, y en un nivel más bajo, entre chicos.
La Moda Lolita enfatiza en la Moda Victoriana y Edwardiana y en ocasiones tratando de imitar el aspecto de las muñecas victorianas de porcelana. El periodo Rococó también ha sido definido como una influencia dentro de la moda Gothic Lolita. El Gothic Lolita aplica la estética de la Moda Gótica con un aspecto infantil típico de la Moda Lolita.
En Japón el Gothic Lolita es un fenómeno mercadeado de forma masiva,particularmente en las calles de Tokio y Osaka.Hay quienes lo consideran un estilo de vida o subcultura, considerandose a sí mismos como gothic lolita.
El estilo "visual" es un movimiento cultural caracterizado por el uso de looks de lo más excéntrico, sobrepasando a veces los límites de lo grotesco: El culto a la imagen llevado a sus extremos más freaks.
El visual kei forma parte ya de la juventud japonesa como una moda más: peinados punkies, kilos de maquillaje estrambótico y vestidos que van desde el cuero y el vinilo estilo sado-maso, hasta los más exquisitos vestidos de encaje sacados del Romanticismo europeo del siglo XVIII.
Hay algunos que incluso se toman el Visual kei como estilo de vida: al ser un estilo tan andrógino, muchos lo toman como fin en sí mismo: "somos todos sombras abstractas sin forma, no hay diferencias entre hombre y mujer. Tienes derecho a amar a quien quieras, ya que hombres y mujeres somos todos iguales". Los hombres muestran su lado más femenino, y las mujeres se libran de su sexualidad volviendo a la infancia. El visual kei toma la ambigüedad sexual como meta, así que los Visual suelen ser bisexuales, homosexuales y heterosexuales liberales.
Dance Dance Revolution es aquel videojuego que conocemos como el del tapete, en realidad es un simulador de baile... consiste en escoger una canción con un ritmo que es marcado o controlado por los pies, visualmente se trata de una pantalla donde se proyectan unas flechitas de dirección... Ya saben de que se trata el juego, lo hemos visto en play station, xbox y ahora en wii, además en centros comerciales donde se encuentra la versión arcade, la primera que se lanzó en Japón en 1998, y se trata de una cabina con una pantalla, altavoces y luces... Como dato curioso, Aerosmith fué de los primeros artistas que donó una canción I dont Want to Miss a Thing para el Dance Dance Revolution Extramix tamién en versión para Play.
En muchas ocasiones suelen aparecer, en las series de anime o manga, objetos, animales y acciones propias de la cultura japonesa que nos resultan extrañas. Por lo general, son parte de las manifestaciones supersticiosas y costumbres de Japón que, como muchos países, conserva creencias extrañas contrarias a la razón.
Japón siempre ha figurado como un país muy nacionalista y a pesar de la adopción de algunas costumbres occidentales, principalmente durante la ocupación estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial, mantienen sus creencias y tradiciones propias conservando en gran medida su identidad.
A continuación se hace referencia a algunos casos curiosos de costumbres y supersticiones del pueblo nipón que se ven reflejadas en el anime/manga.
Estornudar
En numerosos animes y mangas se observa que tras una escena de diálogo de pronto aparece la persona de la cual se hablaba estornudando. La razón a esto, es la extendida creencia en Japón de que cuando estornudas, sin estar resfriado, indica que alguien está hablando en ese momento de ti. (Es análogo a lo que se suele decir en algunos países cuando a alguien le pitan los oídos).
Festivales
Los festivales rurales son una parte importante de la cultura nipona. Se realizan principalmente para dar gracias a los dioses por una buena colecta o cosecha, aunque existen otros motivos religiosos. Todos los habitantes de la localidad, donde se realiza el festival, participan activamente en el mismo. Por la noche, como es costumbre ver en los animes y mangas, realizan exhibiciones pirotécnicas y se pueden encontrar varios stands de comida y juegos.
Itadakimasu
¿Cuántas veces han observado a un personaje juntar las manos y decir esa expresión antes de comer?. Itadakimasu, es una palabra que usan los japoneses para agradecer a Dios por la comida que les ha deparado. También puede interpretarse como buen provecho o gracias por la comida.
Tanuki
La importancia que le han otorgado los japoneses a los animales ha originado que tomen a algunos como amuletos. Tal es el caso del Tanuki, una criatura extraña y sobrenatural con forma de mapache que, según se creía, podía hacerse pasar por humanos. Se caracteriza por tener una gran barriga y unos testículos desproporcionadamente grandes. Es considerado de buena suerte y se coloca en la entrada de las casas y en los negocios. Se puede apreciar la inclusión de estos animales en obras como Inuyasha y Heisei Tanuki War Pompoko.
Zorros
Antiguamente se creía que estos animales podían cambiar su aspecto y comportarse como mujeres humanas para, de este modo, engañar a nobles y comerciantes. Este singular animal aparece en bastantes animes y mangas como por ejemplo Inuyasha, Hyper police, Dragon Ball, Heisei Tanuki War Pompoko, Dr. Slump, entre otros.
Teru- teru bozu
Si han visto Hand May Maid, se habrán dado cuenta de unos muñequitos hechos de papel a los que se le dibuja una carita y se cuelgan en las ventanas. Éstos son los teru-teru bozu, amuletos para pedir que haga buen tiempo y no llueva. Principalmente lo elaboran los niños.
Maneki- Neko
Es un amuleto en forma de gato con una de sus patas, normalmente la izquierda, levantada a la altura de la oreja, con la palma hacia abajo, sosteniendo una moneda para la suerte, llamada koban, y con un collar con cascabel para alejar los malos espíritus. Meneki (convidar) y Neko (gato). Este amuleto invita a la suerte, al dinero o a los clientes a entrar en los negocios. Se piensa que fue creado durante la restauración Meiji. En algunas ocasiones puede observarse a personajes adoptando la misma postura del Maneki Neko, principalmente, como signo de broma. En la ova de Rurouni Kenshin, Jyuuji Kizu (la cicatriz en forma de cruz), se observa que el hombre que traicionó a los Ishin Shishi sostiene varias monedas de koban cuando es asesinado por Makoto Shishio.
Omikuji
Son pequeños papeles por medio de los cuales se puede adivinar el futuro. Se consiguen en la mayoría de los altruistas templos, en donde los regalan a cambio de dinero. Predicen la suerte en varias magnitudes, desde la muy buena y mala suerte hasta la mediana y pequeña, buena y mala suerte, en varios aspectos como el amor, la amistad, los estudios, entre otros. Según la creencia popular, si te toca un omikuji de mala suerte puedes atarlo a los árboles del templo para que los dioses te liberen del infortunio. En series como Sailor Moon y Mahoromatic se observa este tipo de artilugio adivinatorio.
El número 4
Aunque aún no he visto ningún anime/manga donde se presente una situación similar, me pareció muy peculiar el caso supersticioso que se presenta con el número 4. Los Japoneses suelen presentar aversión hacia este número puesto que se pronuncia shi, igual que muerte, por tal razón nadie quiere hospedarse en una habitación de hospital con ese número, ni en los hoteles, e inclusive lo evitan en los estacionamientos. Pero como los japoneses son pragmáticos encontraron una sencilla solución al asunto eliminando dicho número de todos los lugares antes mencionados. Así, puede encontrarse estacionamientos donde pasan del número 3 al 5.
De igual forma, existen dictámenes religiosos muy presentes en la vida de los japoneses. Uno de los más arraigados es nunca pasar de largo de un templo sin dar dos palmadas delante el altar, inclinarse en reverencia, decir una oración a los dioses y dejar olvidadas unas cuantas moneditas en el templo.Otro, no menos curioso, es no tomar fotografías a las tumbas para evitar perturbar el descanso de los difuntos.En Japón, existen muchas otras costumbres y supersticiones pero las explicadas anteriormente constituyen las principales usadas en varios animes y mangas en referencia a la vida cotidiana de los japoneses.
Dewa mata: Hasta luego o hasta pronto
Saiyonara: Adios
Hane: Hasta luego
Konbanwa: Buenas noches
Oyasumi nasai: buenas noches (también)
Ohaiyo: Buenos dias
Ohayou gozaimasu: Muy buenos días
Ohaiyo yaa: Hola (para los amigos)
Konnichiwa: Buenas tardes
Sayonara: adiós
Ja ne- Bye: adiós (informal)
Arigato: Gracias
Domo arigato!: Muchas gracias
domo arigato gozaimasu: Muchísimas gracias
Onegai shimasu: Por favor
Kudasai: Por favor (también)
Gomen: Disculpa, permiso
Gomen nasai: Perdón!!!
Sumimasen Ga: Perdón, disculpe.
Ogenki deska: ¿Cómo estás?
Daijoubu ka: ¿Estás bien?
Daijoubu: Estoy bien
Doushite: ¿Por qué?
Masaka!: ¡No puedo creerlo!
Sonna!: ¡No puede ser!
moshi moshi: Hola/Bueno (por telefono).
Nani: ¿Qué?
Nondes ka: ¿Que? (también)
Hai: Si
Iie: No
Iya: No (a una acción)
Watashi wa: Yo soy
Demonios, vampiros y seres fantasmales
- Diablo u oni: Su forma puede ser muy variada, desde un gigante que puede devorar el mundo mediante ogros y vampiros, hasta un pequeño duende que comete travesuras. Su aspecto normalmente es el de un ser humanoide medio desnudo, con un taparrabos de piel de tigre, su cara es aplanada con una amplia sonrisa de oreja a oreja, su cabeza está provista de unos cuernos y a menudo lucen un tercer ojo, en las manos y los pies tienen tres dedos provistos de afiladas y puntiagudas uñas. Pueden andar por tierra o volar, en la mano derecha llevan una barra de hierro con afiladas puas.
Estos demonios aparecen montados en una carreta en llamas para apoderarse del alma de un malvado antes de morir. Pese a su aterrador aspecto suelen aparecer en historias cómicas en las que se les ridiculiza.
- El fantasma hambriento (gakis) y el espíritu enfurecido (shuras): Los gakis o fantasmas hambrientos son seres que sufren continuamente hambre y sed y cualquier alimento que alla ante ellos desaparecera entre las llamas. Son seres infelices y demacrados, con el vientre hinchado y la boca muy ancha, que simbolizan el hambre y la sed nunca saciada.
Los shuras o espíritus enfurecidos: Habitan el cielo y se reunen para luchar entre ellos en grupos hostiles. Su aspecto es el de los guerreros, sus gritos son como el trueno.
Los shuras son reencarnaciones de guerreros muertos en combate, son todos machos y reencarnan el espíritu del odio y la venganza. A los shuras se les confunde normalmente con otros tipos de seres de origen chino, unos ogros aéreos llamados tengu.
- Tengus: Se dividen en dos clases, la principal y la subordinada. El jefe tengu va ataviado con un ropaje rojo y una pequeña corona en la cabeza. Tienen una expresión colérica y amenazadora, su nariz es prominente y simboliza el orgullo y la arrogancia. Los jefes tengu poseen distintas personalidades y títulos, residen en un alto pico de su propiedad.
Los tengus inferiores están sujetos a un jefe y deben servirle siempre. Su boca es como el pico de un pajaro y el cuerpo tiene unas pequeñas alas. Se congregan en bandadas cerca de la morada del jefe y desde el árbol vuelan para ejecutar las órdenes de su amo. Se les llama "Koppa tengu" o tengus de reparto.
- Rai-jin y fu-jin, genios del trueno y el viento: Se parecen mucho a los oni. El espiritu del trueno es un oni rojo y el del viento un oni azul. El rai-jin leva un marco redondo en la espalda al que van unidos unos pequeños tambores. El fu-jin lleva un saco del que salen rachas de viento, pueden ser una brisa ó un huracan según abra más o menos el saco.
- Yuki-onne, "la mujer-nieve": Es una joven de piel blanca, esbelta y muy atractiva. Se aparece a los que están agotados por luchar contra una tempestad de nieve, los calma y los duerme hasta que pierden el conocimiento y mueren. A veces se reencarnan en una mujer bella y se casa con un hombre al que finalmente mata.
- Myojo-tenshi, el "Angel de la Estrella Matutina": Es un joven guapo, vestido como un principe. Se aparece a los hombres sabios y virtuosos y les guía en su camino. A menudo guía a los monjes itinerantes, por lo que esta creencia pertenece más al folclore budista que al folclore en general.
- Yama-uba, la "mujer de la montaña": Ronda los montes y se aparece de formas muy variadas. Su nombre se usaba antiguamente para todos los espíritus femeninos de las montañas. A veces adopta un aspecto aterrador, aunque generalmente se la representa como una mujer joven y bella casada con un guerrero.
Es un método de defensa personal , un sistema de combate real, práctico y eficaz inspirado en las Artes Marciales de algunos países de Oriente, lo que le hace uno de los métodos de defensa y combate más completos, ya que escoge las mejores técnicas de cada Arte Marcial y lo actualiza a la realidad de nuestro siglo.
La competencia de cometas es uno de los tradicionales deportes no marciales tradicionales de Japón. La cometa llamada en otros paises barrilete, pandorga o papalote.
Es una divertida forma de hacer el oso delante de tus amigos, siguiendo la letra de una canción (que ni te sabes) que pasa en una pantalla (y por cierto como no te la sabes no le llevas el ritmo). Según mi amiga la Wikipedia ...Etimológicamente, proviene de la palabra japonesa kara, que significa vacío, y oke, abreviatura japonesa de la palabra inglesa, orquesta. Lo que significa que el cantante no necesita que una orquesta esté presente para cantar.
Jakenpon, se originó en Japón y es el tradicional juego que conocemos como piedra papel o tijera... ya sabemos como se juega ¿verdad? bueno, pues en Japón, Perú y Brasil se conoce como ja-ken-pon y el motivo de que en Sudamérica tenga el mismo nombre que en Japón es que los brasileños descendientes de inmigrantes japoneses acostumbraban a jugarlo de la siguiente forma: en vez de cantar piedra papel o tijera, cantan jan... ken... y se lanzan las manos cuando se dice pon!.
Es un pasatiempo en el que doblando hojas de papel
podrás hacer muchas figuras.
La palabra origami es japonesa y significa:
arte de doblar el papel, se originó en Japón hace varios
cientos de años, inicialmente como una forma de
entretenimiento pero despues se enseño en las escuelas
como una forma de pasatiempo.
Actualmente el Origami se practica en casi todo el mundo,
en Japón se usa para hacer regalos, pero en general se
utiliza como una diversión con la que podrás hacer
con tus propias manos cosas bonitas para regalar o
decorar tu cuarto.